//
Estás en...

Exvotos pintados

Iglesia de Bujanda, San Fausto Labrador

Descripción del lugar:

Bujanda es una localidad situada en la provincia de Álava, comunidad autónoma de País Vasco (España), cuadrilla de Montaña Alavesa, municipio de Campezo. El templo parroquial alberga los restos incorruptos de San Fausto Labrador, hecho que le ha dado cierta notoriedad en el pasado. En su época de máximo esplendor, llegó a contar con 150 habitantes, pero el impacto de la emigración a partir de 1960 ha hecho una gran mella en su población, al igual que en la de toda lacomarca.

Como escribe Kepa Sojo, el San Fausto que nos ocupa nació en Alguaire (Lleida). La veneración popular hacia este santo, tradicionalmente ha ido enfocada en tres vertientes claras, reflejo de las cuales nos quedan los exvotos: la primera es la solicitud de agua en tiempos de secano por parte de los moradores de la comarca, como bien apunta Landázuri. La segunda es la petición de descendencia por parte de los matrimonios estériles e infecundos que será reflejada en los exvotos en forma de agradecimiento a San Fausto. La tercera será una vertiente frecuente en todo tipo de advocaciones que cuentan con exvotos narrativos, la curación de enfermos.

Los vecinos de Alguaire conservan aún la tradición de peregrinar anualmente a Bujanda durante la festividad de San Fausto, para orar ante el cuerpo incorrupto del santo, conservado en la parroquia y datado supuestamente en el año 614.

El santo:

Según recogen las crónicas del historiador Joaquín José de Landázuri y Romarate, San Fausto Labrador era original de Alguaire (Lérida). Desde muy joven se dedicó a los pobres y necesitados. Se embarcó en el Mediterráneo y fue hecho prisionero por los sarracenos. Fue esclavo de un amo cruel que no dudaba en azotarle cada vez que lo encontraba rezando. Un día el amo se desmayó al ver que el instrumento de labranza realizaba la labor solo, mientras el santo oraba. A partir de esto catequizó al moro y volvieron los dos a Alguaire. Cercano a la muerte pidió a sus parientes y amigos: “después de mi muerte pondréis mi cuerpo sobre la caballería que tengo, y aquel sitio donde Dios la condujera, allí me dejaréis”. El santo debió morir hacia el año 604. Los parientes y amigos llevaron a cabo su petición, lo colocaron sobre la caballería y esta vedó los ríos Ebro, Aragón yEga llegando a Bujanda.

El II tomo del Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria dice lo siguiente:

“Ya en el siglo XVI se celebraban fiestas solemnes en honor del Santo, con asistencia de los pueblos de la Comarca, el lunes después de la Trinidad. Además de ese día y del catorce de octubre, festividad del Santo, eran fechas de especial afluencia de gentes a Bujanda la Pascua de Pentecostés y los días del mes de mayo; en ellos celebraban letanías los pueblos de las próximas comarcas, desde Bajauri a Zúñiga y desde el Valle de Arana hasta la Rioja”.

Los pueblos que realizan rogativas a San Fausto son:

  • Antoñana, San Román, Corres y Bujanda (La Concordia)
  • Rosselló (Lérida), después de Semana Santa
  • Iruraiz-Gauna (Llanada Alavesa), sábado de septiembre
  • Valles de Laminoria y Arraya
  • Orbiso, día de San Prudencio
  • Ancín (Navarra), día de San Isidro
  • Genevilla (Navarra), último domingo de mayo
  • Apellániz (valle de Arraya), domingo de Pentecostés
  • Santa Cruz de Campezo
  • Barriobusto (Rioja Alavesa), domingo previo a Pentecostés
  • Labraza (Rioja Alavesa), domingo de Pentecostés
  • Quintana, domingo después de Corpus Christi
  • Alguaire (Lérida), primer domingo de julio

La mayoría de la información para elaborar esta entrada ha sido extraída del articulo  “Los exvotos de Bujanda” de Kepa Sojo (En Revista Aunia, Verano 2010, Nº30 (pág. 52-70). Se recomienda su lectura para completar la información ofrecida (el articulo se puede consultar online pinchando aquí.

 

Imágenes (pinche sobre las imágenes para verlas ampliadas):

Loading
Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico

Categorías generales

Nuevo libro de Didi-Huberman

Dirección de contacto:

ed.sanssoleil@gmail.com

Un proyecto del CEISS:

cabecera