//
Estás en...

Collage votivo

Monasterio de Montserrat

Sobre el Monasterio y la Virgen de Montserrat:

El monasterio de Santa María de Montserrat pertenece a la orden benedictina y se encuentra en la montaña de Montserrat, provincia de Barcelona. Se trata de uno de los centros de peregrinación más importantes de Cataluña y de España.

El origen del monasterio es incierto. Se sabe que, alrededor de 1011, un monje procedente del monasterio de Santa María de Ripoll llegó a la montaña para encargarse del monasterio de Santa Cecilia, quedando así el cenobio bajo las órdenes del abad Oliva de Ripoll. Santa Cecilia no aceptó esta nueva situación, por lo que Oliva decidió fundar el monasterio de Santa María en el lugar donde se encontraba una antigua ermita del mismo nombre. A partir del 1082, Santa María pasó a tener abad propio y dejó de depender del abad de Ripoll.

Esta ermita se había convertido en la más importante de todas las que existían en la montaña gracias a la imagen de la Virgen que en ella se veneraba desde el 880 (según la leyenda, ya que la talla es posterior). El monasterio pronto se convirtió en santuario; este hecho conllevó un aumento de los donativos y las limosnas recibidas, y permitió un crecimiento constante tanto del recinto religioso como de la influencia en el territorio. A finales del siglo XII, el abad regente solicitó que se permitiera ampliar la comunidad de monjes a 12, mínimo requerido para que se considerara abadía. El siguiente siglo fue el del inicio de la lucha de Montserrat para conseguir su independencia del monasterio de Ripoll. Esta independencia no llegó hasta el 10 de marzo de 1410 y fue concedida por el papa Benedicto XIII. En 1493 el Rey Fernando el Católico envió al monasterio 14 monjes procedentes de Valladolid y Montserrat pasó a depender de la congregación de esta ciudad castellana. El siglo XIX fue especialmente trágico para Montserrat; a primeros de siglo fue incendiado dos veces por las tropas napoleónicas, en 1811 y en 1812. El monasterio fue saqueado e incendiado, y se perdieron muchos de sus tesoros. A mediados de siglo, en 1835, la abadía sufrió la exclaustración debido a la desamortización de Mendizábal.

Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio. La imagen que en la actualidad se venera es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo. Representa a la Virgen con el niño sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña.

Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de «la Moreneta» (‘la Morenita’). Aunque se ha afirmado en ocasiones que el origen de este ennegrecimiento está en el humo de las velas que durante siglos se han colocado a sus pies para venerarla, lo cierto es que en toda Europa se veneran vírgenes que no son blancas y de distintos orígenes raciales (por ejemplo, la Virgen de la Peña de Francia, en Salamanca o la Virgen de la Candelaria en Tenerife, y en México la Virgen de Guadalupe).

El 11 de septiembre de 1884, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril. Actualmente se puede ver en la basílica del monasterio, donde la bola sagrada es extendida.

(Fuente: wikipedia)

Sobre los exvotos:

En la conocida como Santa Cueva, lugar donde según la leyenda se encontró la Virgen en el año 880, se conserva todavía hoy un espacio para que los fieles puedan depositas sus exvotos u ofrendas votivas. Se trata de una pequeña sala en cuyas paredes y bancos se reparten todo tipo de objeto sumamente variados. Se puede percibir cómo ha decaído sustancialmente la calidad de los antiguos exvotos pintados, de plata, etc que vemos en otros lugares, pero la esencia de la práctica votiva sigue intacta. A continuación mostramos una selección de imágenes con los objetos que allí pueden observarse.

La Santa Cueva
PA033225.JPG PA033221.JPG
Espacio para los exvotos
PA033190.JPG

Imágenes (pinche sobre las imágenes para verlas ampliadas):

 

Loading
Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Google MapsCómo llegar

Categorías generales

Nuevo libro de Didi-Huberman

Dirección de contacto:

ed.sanssoleil@gmail.com

Un proyecto del CEISS:

cabecera