//
Estás en...

Barcos votivos

San Andrés de Teixido

San Andrés de Teixido (Santo André de Teixido en gallego y oficialmente) es una aldea ubicada en la parroquia de Régoa, al este del municipio de Cedeira, en la Sierra de A Capelada, cerca de los acantilados sobre el mar. Según el INE en 2007 tenía 49 habitantes (29 hombres y 20 mujeres).

En este lugar se encuentra el santuario del mismo nombre, famoso lugar de peregrinación

Peregrinación:

La capilla de San Andrés es un famoso santuario a donde, según el dicho popular vai de morto quen non foi de vivo (va de muerto quien no fue de vivo).

Los romeros tenían la costumbre de tirar una piedra en los túmulos o “milladoiros” (se llaman “amilladoiros” en la comarca de Cedeira) que se encontraban a ambos lados del camino (se contabilizan hasta 20 milladoiros entre el lugar de Veniño y Teixido). Las piedras de los milladoiros dice la leyenda que “hablarán en el Juicio final” para decir qué almas cumplieron con la promesa de ir a San Andrés.

Los milladoiros son montones de piedras que los romeros van dejando en lugares determinados: cerca de un santuario, cruces de caminos, parajes sagrados, etc. En las cercanías de San Andrés, al lado de las cuestas de bajada al santuario se conservan más de media docena de milladoiros (algunos en perfecto estado), formados por miles y miles de piedras que los peregrinos han ido depositando a lo largo de los siglos. Es posible que los milladoiros que hay en este lugar sean los únicos en el mundo con estas características. Esta costumbre se sigue practicando por los romeros que peregrinan al santuario de San Andrés, como demuestra el extraordinario milladoiro que hay en el lugar de “O Campo do Choíño” en la llamada “Costa Pequeña”.

Se cree que la peregrinación a Teixido comenzó a partir de la Edad de hierro, durante la cultura castreña. De hecho, el primer registro de la existencia de peregrinación aparece en el año 1391, en el testamento de una señora de Vivero, que dice así:

“mando ir por min en romaría ó Santo André de Teixido, porque llo teño prometido, e que lle poñan no altar unha candea do tamaño dunha muller do meu estado

(traducción al gallego normativo)”
“hago ir por mi en romería a San Andrés de Teixido, porque se lo tengo prometido, y que le pongan en el altar una vela del tamaño de una mujer de mi estado

(traducción al castellano)”

Curiosamente, en la zona de Cotobade, se le llama Camiño de Santo André a la Vía Láctea y se dice que termina encima de la capilla del santuario.

Costumbres y Leyendas:

Es tradición hacer la romería en vida llevando una piedra que se deposita en uno de los amilladoiros de la zona. Hay que beber de “La Fuente de los Tres Caños”, pedir a San Andrés un deseo y echar en el agua un pequeño trozo de pan, que si no se hunde atraeremos la buena fortuna a nuestra vida (al menos durante un año).

El alma del muerto llevada por familiares

El que se ofreció a San Andrés y no fue de vivo, tiene que ir de muerto, y para eso una manera de cumplir con la romería es con la ayuda de los familiares vivos o conocidos (normalmente dos) acompañando al ánima del finado. Antes de comenzar la peregrinación, los parientes van al cementerio donde se encuentra la tumba del difunto, para invitar al espíritu del muerto a hacer el viaje con ellos.

El pan de San Andrés

Con la miga del pan se hacen “sanandresiños”, figuras representativas de la romería. Inicialmente había 3 figuras: un hombre, una mujer y una paloma. Actualmente son cinco:

  • La Mano: pide por el amor las buenas compañías y la amistad
  • El Pez: por el trabajo y el sustento
  • La Barca: para los viajes la casa y los negocios
  • El Santo: por la salud física y mental y la buena convivencia.
  • El Pensamiento: por los estudios, las pruebas y el buen sentido. Es de gran eficacia contra envidias y maleficios

La fuente de los tres caños

A la fuente de los tres caños (a fonte dos tres canos), o “fuente del santo” (fonte do santo), se le consultaba sobre si San Andrés concedería o no lo que se le pedía. Para eso primero se pedía un deseo o petición a San Andrés, y luego se bebía de el agua de los tres cañitos. Después, se tiraba una migaja de pan. Se flotaba, era porque el santo atendería la súplica. Si se hundía, no había esperanza. Según otra versión, se migaja de pan flotaba, el interesado volvería de nuevo a San Andrés.

La hierba de enamorar

La hierba de enamorar (Armeria pubigera), en gallego herba de namorar, se da en los alrededores de Teixido, y se dice que es buena para solventar los problemas de amores.

El ramo

Una de las tradiciones consiste en volver de la romería con el ramo de San Andrés. El ramo consiste en una vara de avellana, y atadas en ella, varias ramitas de tejo. Al ramo también se le pone algo de “hierba de enamorar”.

 

Bibliografía:

– Armada Pita, Xosé Lois. “Cultos ancestrais e peregrinacións a Teixido”. En Camiño inglés e as rutas atlánticas de peregrinación a Compostela / coord. por José Leira López-Vizoso, 1997, ISBN 84-89694-47-8 , págs. 331-346

– Burgoa Fernández, Juan José. “Los cruceros de San Andrés de Teixido y sus caminos de peregrinación”. Cuadernos de estudios gallegos, ISSN 0210-847X, T. 50, Nº. 116, 2003 , págs. 273-303

– Filgueira Valverde, XOSE et al.. Antropoloxía mariñeira: actas do Simpósio Internacional in memoriam Xosé Filgueira Valverde.. Consello da Cultura Galega. ISBN 84-87172-37-7.

– Luque Rodríguez, Rosario. “La Romería de San Andrés de Teixido”. En Narria: Estudios de artes y costumbres popularesISSN 0210-9441, Nº 59-60, 1992 (Ejemplar dedicado a: La Coruña: el mar y la tierra) , págs. 51-56

– Maciñeira Pardo-de-Lama, Federico. “San Andrés de Teixido: historia, leyendas y tradiciones”. S.l. : s.n., D.L. 1991 (La Coruña) Galicia editorial.

 

 

Las siguientes fotografias pertenecen a un ensayo-visual realizado por Juan Casanova Ruano, a quien agradecemos sinceramente su colaboración.

En su pagina web podéis ver el resto de interesantes proyectos y ensayos fotográficos que ha realizado.

 

Loading
Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Google MapsCómo llegar

Categorías generales

Nuevo libro de Didi-Huberman

Dirección de contacto:

ed.sanssoleil@gmail.com

Un proyecto del CEISS:

cabecera